Periodismo y trauma en las coberturas



Miriam Estrada (Fragmento



Reflexiones sobre la cobertura de hechos violentos.


Entre el año 2006 y 2012, tuve bajo mi responsabilidad la sección de Seguridad en Diario de Morelos. 
Fue precisamente en el año 2007 cuando la escalada de violencia se instaló en la entidad y, como en otros lugares del país, su nivel tomó por sorpresa a la redacción. Los homicidios eran cosa de todos los días. 
Sin embargo, los casos dejaron de ser los habituales (riñas, discusiones, rencillas) para presentarse en escenarios dantescos: Personas maniatadas con cinta canela; descuartizadas, desolladas; restos humanos suspendidos bajo los puentes y bajo la luz neón de las plazas comerciales; jóvenes cercenados; cuerpos derramados en vehículos rafagueados, que esperan los peritajes mientras irónicamente sonaba desde la camioneta un narcocorrido. La noticia del hallazgo no de un cadáver sino el cuatro, cinco, seis.
Los operativos, los rompecabezas. Las órdenes de trabajo para mi equipo. La muerte envuelta en fuego en la discoteca. El fuego en el taller mecánico. El sonido de las ráfagas que golpeaba cual martillo mi asiento mientras sólo metros atrás, esas mismas ráfagas acababan con la vida de una mujer policía.
Las luces de los helicópteros de federales rompiendo la oscuridad de la noche. Los vehículos blindados. Los militares. El fusil de un policía en el estómago mientras a gritos exige que me identifique tras una persecución nocturna en un municipio lejano… 
Los brazos que no alcanzan para abrazar a una madre de familia cuyo hijo ha sido asesinado y que, tirada en la banqueta de un hospital, pregunta al aire: “¿Por qué?”
El desgaste, el estrés secundario, el compasivo, la fatiga crónica; el enojo, la desesperanza, el trauma directo y el indirecto. El sentir en la espalda y la nuca la enorme responsabilidad de responder por la seguridad de los reporteros a mi cargo (física y emocional), del único fotógrafo que quiso apoyarnos. Todo eso, sin duda, lo he sentido junto con varios de los síntomas emocionales, físicos.
La magnitud de la responsabilidad me obligó a capacitarme en coberturas de riesgo, además, de buscar apoyo psicológico y médico para estar en posibilidades de brindar soporte a mi equipo. No ha sido fácil, pero con el acompañamiento, con la realización de actividades recreativas, con disciplina creo que es posible comprometerse profesional y éticamente.
Este tipo de ejercicios, me parecieron muy enriquecedores. 
Reconocernos como lo que somos: humanos.







El estrés en periodistas


Introducción

Los estudios demuestran que los efectos de la cobertura de eventos traumáticos durante un largo período de tiempo en realidad pueden tener efectos negativos en los periodistas.
Un nuevo número de términos se han acuñado para describir los cambios que se producen en aquellos que tratan regularmente con las personas que han estado expuestas a eventos de estrés traumático, y, como resultado, se vuelven psicológicamente y emocionalmente vulnerables por los muchos testimonios de los que tienen que ser testigos.
Los siguientes términos son una forma de que los periodistas  comprendan mejor los cambios que puedan haber experimentado en sí mismos como resultado de experimentar eventos traumáticos, y ser testigo de los efectos de los eventos en los demás.

Términos de estrés en periodistas
Quemado o desgastado “burnout”
El término quemado o "burnout" se ha aplicado a lo largo de muchas profesiones que tienen que ver con “ayudar a otros”. Se refiere a la tensión psicológica acumulada de trabajar con muchos factores estresantes diferentes. A menudo se manifiesta como un desgaste gradual con el tiempo.

Los factores que contribuyen al agotamiento incluyen:
·         Aislamiento profesional
·         Pérdida de la empatía
·         Población de trabajo difícil
·         Las largas horas con pocos recursos
·         Falta de éxito o crecimiento profesional poco claro
·         Atención y ayuda no recíproca
·         El no cumplir con las expectativas de ayuda para efectuar un cambio positivo

Los síntomas de agotamiento incluyen:
·         Aislamiento profesional
·         Pérdida de la empatía
·         Depresión
·         Cinismo
·         Aburrimiento
·         Pérdida de la compasión
·         Desánimo
Estrés secundario
El término "estrés secundario" se utiliza para describir los signos y síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT) que son un reflejo o absorción de los síntomas de clientes, amigos o miembros de la familia.

Si bien no está reconocido como un trastorno médico, muchos clínicos señalan que los que documentan testimonios de estrés traumático en ocasiones pueden desarrollar síntomas similares a los de las víctimas, como:

·         hiperexcitación
·         Síntomas intrusivos (re experimentación de síntomas)
·         Aislamiento, adormecimiento
·         Ansiedad
·         Depresión

Estrés compasivo
Charles Figley acuñó este término como una forma "no clínica, no patológica" para caracterizar al estrés que se genera al ayudar o querer ayudar a un sobreviviente de trauma.
Similar a las reacciones de estrés comunes en las víctimas, el estrés compasivo es visto como un resultado natural de experimentar el trauma en una persona, un amigo o miembro de la familia.

Puede ser de aparición súbita, y los síntomas incluyen:

·         impotencia
·         confusión
·         aislamiento
·         síntomas de estrés traumático secundario

Una contraparte positiva el estrés compasivo es "la satisfacción por compasión". Es importante tener en cuenta que existe la posibilidad de un gran sentido de satisfacción al trabajar con sobrevivientes de traumas, además de los factores de riesgo que incluye. Puede haber una sensación de satisfacción con este tipo de trabajo muy poderosa. Figley ha acuñado el término "Satisfacción por Compasión" para describir este proceso, que implica el desarrollo con el tiempo de estados mucho más fuertes como:

·         sensación de fuerza
·         sentido de auto-conocimiento
·         sentido de confianza
·         sentido de significado
·         conexión espiritual
·         el respeto a la resiliencia humana
Fatiga compasiva
La Fatiga por compasión, también acuñada por Charles Figley, se considera un ejemplo más grave de “estrés compasivo” acumulado.
Él lo define como: "un estado de agotamiento y  disfunción biológica, psicológica y emocional, como resultado de la exposición prolongada al estrés compasivo."
Trauma indirecto
El "trauma indirecto" describe la forma de transformación permanente y cambios inevitables que resultan de hacer trabajo terapéutico con sobrevivientes de trauma.

Los investigadores han observado que una serie de cambios eran comunes en los trabajadores de salud mental, debido a que tienen que tratar a los sobrevivientes de trauma. Se consideraron esos cambios no patológicos, tal como se describe en el estrés traumático secundario, pero los cambios más cognitivos / emocionales se dan en el significado y sentido de sí mismo. Los cambios fueron acumulativos en el tiempo debido a la exposición de historias traumáticas.

El trauma indirecto puede causar efectos perjudiciales en:

·         la relación de una persona con el significado y esperanza de vida
·         necesidades psicológicas personales no asesoradas
·         inteligencia
·         fuerza de voluntad
·         sentido del humor
·         capacidad de hacer juicios de autoprotección
·         memoria / imaginario
·         sentido existencial de la conexión con los demás
·         capacidades personales
·         sentido de conexión interna con los demás
·         sentido de sí mismo como viable, digno de ser amado y merecido

Hay una serie de posibles cambios de comportamiento que pudieran derivarse de la trauma indirecto, incluyendo:

·         convertirse en crítico de los demás
·         distanciarse de los demás
·         sentido reducido de la conexión con los seres queridos y colegas
·         el cinismo, la ira, la pérdida de la esperanza y significado
·         asumir los problemas de otros como personales
·         límites estrictos excesivamente rígidos
·         proteccionismo como resultado de la disminución de la sensación de la seguridad de sus seres queridos
·         aislamiento en el contacto social
·         asilamiento en el contacto laboral

Cuidados personales
Físicas
·         Comer con regularidad (ej. desayuno, almuerzo, cena, colación)
·         Comer saludablemente
·         Ejercicio básico
·         Obtener atención médica preventiva
·         Tomarse un descanso cuando se está enfermo
·         Obtener masajes  des-estresantes
·         Danzar, nadar, caminar, correr, practicar deportes, cantar, o hacer alguna otra actividad física que te sea divertida
·         Tomarse el tiempo para tener actividad sexual con alguien o masturbarse
·         Dormir lo suficiente
·         Usar ropa que te guste
·         Tomar vacaciones fuera del oficio
·         Excursiones de un día o mini-vacaciones
·         Tomarse un tiempo lejos de los teléfonos
Psicológicas
·         Tomarse un tiempo para la autorreflexión
·         Tener un psicólogo particular
·         Escribir un diario o memorias
·         Leer literatura que no está relacionado al trabajo
·         Hacer algo en lo que no eres experto
·         Disminuir el estrés en tu vida
·         Observar tus experiencias internas - escuchar tus pensamientos, juicios, creencias, actitudes y sentimientos
·         Dejar que los demás sepan diferentes aspectos de tu persona
·         Involucrar tu inteligencia en una nueva área, por ejemplo, ir a un museo de arte, exposiciones de historia, eventos deportivos, subastas, obra de teatro
·         Ser curioso
·         De vez en cuando decir no a las responsabilidades adicionales
Emocionales
·         Pasar tiempo con otras personas cuya compañía disfrutas o te hacen reír
·         Mantenerte en contacto con las personas importantes en tu vida
·         Alabarte a ti mismo
·         Encontrar maneras de aumentar tu sentido de la autoestima
·         Volver a leer tus libros favoritos, revisar películas favoritas
·         Identificar actividades reconfortantes, objetos, personas, relaciones, lugares, y  buscarlas
·         Permitirte llorar
·         Encontrar cosas que hagan reír
·         Expresar tu indignación en actividades sociales, cartas, donaciones, marchas, protestas
·         Jugar con y como los niños
Espirituales
·         Tomarte un tiempo para la reflexión
·         Pasar tiempo con la naturaleza
·         Encontrar una conexión espiritual o de comunidad
·         Estar abierto a la inspiración
·         Ser consciente de los aspectos no materiales de la vida
·         Probar a veces no estar a cargo o ser el experto
·         Estar abierto a no saber
·         Identificar lo que es significativo para ti y observar el lugar en tu vida
·         Meditar
·         Rezar (si crees en ello)
·         Cantar
·         Tratar de recuperar tu capacidad de asombro
·         Contribuir a las causas en las que crees
·         Leer literatura que te inspire


Taller de Fotoperiodismo Móvil
Centro de Formación en Periodismo Digital


Comentarios

Entradas populares