El uso del lenguaje

Miriam Estrada


El lenguaje es para la filosofía su principal herramienta de trabajo; quien busque hacer de esta disciplina su forma de vida deberá utilizar el lenguaje de una manera rigurosa, metódica y sistemática para elaborar un discurso reflexivo y crítico.
El filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein (1889-1951) compara a las palabras con una caja de herramientas donde hay un martillo, tenazas, sierra, destornillador, regla, tarro de cola, clavos y tornillos; enfatiza que así como hay esa diversidad de objetos para la construcción de algo, así también existe la función para cada una de las palabras. 
"Ciertamente, lo que nos desconcierta es la uniformidad de sus apariencias cuando las palabras nos son dichas o las encontramos escritas o impresas. Pero su empleo no se nos presenta tan claramente. ¡En particular cuando filosofamos!", expresa 1.

Entender la importancia del lenguaje no puede realizarse plenamente si no se toma en cuenta su pasado y desarrollo a lo largo de la historia de la humanidad. Por ello, para dejar en claro la oralidad del lenguaje, Walter Ong enfatiza en su obra "Oralidad y Escritura" la referencia, obligada, del lenguaje oral primario (el de personas que desconocen por completo la escritura). Ong toma como ejemplo el trabajo que, a través de los años,  han realizado destacados lingüistas al comparar el lenguaje oral y el escrito; así, lanza una crítica a aquellas escuelas modernas que sólo tratan  de manera incidental la forma en cómo la oralidad primaria contrasta con la escritura.
Ong explica que la comunicación, y el pensamiento se relacionan con el sonido y que otra forma de comunicar, como la gesticulación, se utiliza sólo como sustitutos del habla por lo que aclara que "la condición oral básica del lenguaje es permanente".2
La escritura da una nueva estructura al pensamiento (entendiéndose como escritura la  "consignación de la palabra en el espacio"); sin embargo, a pesar de las infinitas posibilidades que otorga, en esas mismas, siempre vive la palabra hablada.
De esta forma, Ong sostiene que los textos están relacionados con el mundo del sonido:
"Leer un texto quiere decir convertirlo en sonidos (…) La escritura nunca puede prescindir de la oralidad, pero la oralidad sí de la escritura." 3
Subraya que el lenguaje oral (primario) siempre ha provocado el interés humano, pero la tradición "meramente oral no es fácil de concebir" ya que se está acostumbrado a relacionar el sonido de las palabras con las imágenes de su escritura.
Una vez más, Ong reconoce que durante siglos la oralidad no fue tema de análisis científico y atribuye este fenómeno a que se "ha tendido a considerar las creaciones orales como variantes de las producciones escritas ".4
Después de detallar las bondades de las ambas representaciones (orales y escritas), el autor resalta que:
"La oralidad debe y está destinada a producir escritura". Insiste, sin embargo, en la necesidad de tener la conciencia de la diferencia e importancia de cada una de ellas para mantener una mejor comprensión del conocimiento".5
En esto parece coincidir Martín Heidegger quien afirma que el hombre tiene el lenguaje, porque el lenguaje se origina en la palabra, pero la Palabra, como el Decir del Ser, tiene al hombre; es decir, "lo afianza en su destinación". 6
El asombro del hombre por la naturaleza de lo que lo rodea y la transformación de ese asombro en la pregunta por el origen de las cosas da inicio a la filosofía.7 Antes de ello existieron los mitos, cuyas narraciones sagradas intentaban dar una explicación a los fenómenos naturales, mismas que poco a poco fueron dejadas de lado; conforme el hombre encontró explicaciones racionales a esos mismos acontecimientos. Sobre esto, Miguel Morel señala:

"En un principio mito y logos no se oponen –el logos es hierós logos-, narración sagrada que recoge las gestas de los héroes y la vida de los dioses. Poco apoco, el logos se va transformando –pasa de mera representación a concepto. Una serie de transformaciones sirvieron de condición de posibilidad para esta mutación"8.
No obstante, durante el periodo en que se gestó el paso del mito al logos, los problemas que se vivían en Grecia provocaban aún cuestionamientos respecto a las palabras y la relación de estas con las divinidades. Como muestra de ello, Marcel Detienne expresa que la palabra mágico-religiosa es eficaz ya que una vez articulada, la palabra se convierte en potencia, fuerza, acción 9.
Agrega que en la medida en que la palabra mágico-religiosa trasciende el tiempo de los hombres, trasciende también a los hombres. 10 Advierte sobre su ambigüedad ya que la palabra es en el pensamiento mítico una potencia doble, positiva y negativa. 11

"El mundo divino es fundamentalmente ambiguo (…) Los dioses conocen la 'Verdad', pero también saben engañar, mediante sus apariencias, mediante sus palabras. Sus apariencias son trampas tendidas a los hombres, sus palabras siempre enigmáticas, esconden tanto como descubren: el oráculo se 'muestra a través de un velo como una joven desposada'. A la ambigüedad del mundo divino responde la dualidad del humano; hay hombres que reconocen la aparición de los dioses bajo las apariencias más desconcertantes, que saben oír el sentido oculto de las palabras y, después, están todos los demás, los que se dejan llevar por el disfraz, aquellos que caen en la trampa del enigma". 12.
Detienne menciona que si se intenta formular la problemática, inmanente de algún modo,en una concepción de la palabra en que la ambigüedad es un carácter fundamental, se podrá decir que la ambigüedad de la palabra es el punto de partida para la reflexión del lenguaje. 13
Wittgenstein lo expresa así:

"Las palabras del lenguaje nombran objetos -las oraciones son combinaciones de esas denominaciones. -En esta figura del lenguaje encontramos las raíces de la idea: Cada palabra tiene un significado. Este significado está coordinado con la palabra. Es el objeto por el que está la palabra". 14
El filósofo inglés Bertrand Russell (1872-1870) observa a este respecto que debemos atribuir un significado a las palabras que usamos si queremos hablar con sentido y no por pura charla, y el significado que atribuyamos a las palabras debe ser algo de lo que ya tengamos conocimiento" (Problems of Phil., p.91). Esta es una mera presentación de la tesis de Antístenes, según la cual hablar significa decir algo y precisamente algo que es, y de tal manera no se puede decir lo que no es; con el agregado de que lo que es, es decir, las entidades correspondientes a los términos del Lenguaje deben ser "directamente conocidas." 15
Martín Heidegger considera que el mencionado inventario de la esencia de la palabra y del lenguaje no sólo presupone un saber acerca del ente y del hombre, sino que se mueve en una esencia de la verdad que se ha admitido sin reparo:
"Dentro de este círculo ya resuelto, que manifiestamente es el de la metafísica, se mueven, entonces, todas las discusiones sobre el lenguaje y la palabra". 16
De esta forma, teniendo ya la filosofía como una invención racional y crítica regresamos a citar las características del lenguaje y sus implicaciones en Grecia. De acuerdo con Marcel Detienne la problemática de la palabra en el pensamiento griego tuvo una doble consecuencia: por una parte consagra el deterioro de la palabra mágico-religiosa, solidaria del antiguo sistema de pensamiento; por otra, determina el advenimiento de un mundo autónomo de la palabra y de una reflexión sobre el lenguaje como instrumento 17.
Miguel Morey pone atención sobre el descubrimiento de la escritura en la época antigua y narra que con la invasión de los dorios, la antigua escritura silábica de los minoico-micénicos lineal B, ejercida con fines de registro administrativo por una casta de escribas, desaparece; precisa que fue hacia el siglo VIII cuando los griegos recogen el alfabeto fenicio, lo modifican (dotándolo de vocales) e inauguran una escritura fonética. 18.
"La escritura fonética desplaza lo secreto y lo hace público, no es un registro en un código propio de los escribas, sino que permite escribir tal como se habla –sin necesidad de transformar el discurso en una fórmula mnemotécnica- y reflexionar sobre este habla. Así, el paso de lo oral a lo escrito tiene una importancia fundamental en el nacimiento del logos", expresa Morey 19.
La comprensión de la oralidad prístina o primaria capacita a los estudiosos para entender mejor el nuevo mundo de la escritura ya que, según afirma Ong, sin la escritura, el pensamiento escolarizado no pensaría ni podría pensar como lo hace, no sólo cuando está ocupado en escribir, sino incluso normalmente cuando articula sus pensamientos de manera oral.

La escritura, dice Ong, establecce un lenguaje libre de contextos o un discurso autónomo que no puede ponerse en duda ni cuestionarse, como el habla oral, porque el discurso escrito está separado de su autor. 20

Ong agrega que para Platón, la escritura era como una tecnología externa y ajena, lo mismo que muchas personas piensan hoy en día de las computadoras. Puesto que en la actualidad ya hemos interiorizado la escritura de manera profunda y se nos dificulta considerarla como una tecnología como si consideramos a la imprenta o a la computadora. Es preciso entender que la escritura es una tecnología que precisa de herramientas y otro equipo como lo son: estilos, pinceles o plumas; superficies preparadas como el papel, etcétera. Destaca que no hay forma de escribir "naturalmente", a diferencia del habla. La escritura o grafía difiere como tal del habla en el sentido de que no surge invariablemente del inconsciente. Afirma que la escritura es artificial pero esto "no significa condenarla sino elogiarla". 22
Para Wittgenstein, Ludwig la filosofía es simplemente el intento de responder a los problemas finales de la realidad, no de un modo negligente y dogmático, como se hace en la vida cotidiana -y aún en el dominio de las ciencias-, sino de una manera crítica:
 "Después de haber examinado lo que hay de embrollado en ellos, y suprimido la vaguedad y la confusión que hay en el fondo de nuestras ideas habituales." 23

Subraya que una de las distinciones que causan mayor perturbación en filosofía es la distinción entre "apariencia y realidad,entre las cosas que parecen ser y lo que en realidad son por lo que es necesario ser precisos en el pensamiento:

"La filosofía, si no puede responder a todas las preguntas que deseamos, es apta por lo menos para proponer problemas que acrecen el interés del mundo y ponen de manifiesto lo raro y admirable que justamente bajo la superficie se oculta, aun en las cosas más corrientes de la vida cotidiana." 25

Wittgenstein enfatiza en la importante labor que realizan los filósofos, y aprovecha para recordar la necesidad de la precisión en los conceptos; agrega que la mayoría de los filósofos, con razón o sin ella, creen que la filosofía puede hacer mucho más; señala que aunque fuera ese el caso o no:

"La función mas modesta de que hemos hablado puede ser evidentemente realizada por la filosofía. Y esto basta, en efecto, para los que han empezado a dudar de la adecuación del sentido común, para justificar el trabajo arduo y difícil que llevan consigo los problemas filosóficos". 26


La precisión en las palabras utilizadas en filosofía es tan necesaria como tener un pensamiento ordenado y estructurado. Sobre esta afirmación, Martín Heidegger expresa: 
"Algo se impone decir acerca del intento de pensar el ser sin tomar en consideración una fundamentación del ser a partir de lo que es, de lo ente. El intento de pensar el ser sin lo ente se torna necesario, pues en caso contrario no subsiste ya, a mi parecer, posibilidad alguna de traer con propiedad a la mirada el ser de aquello que hoy es en todo el derredor del globo terráqueo, y menos aún de determinar suficientemente la relación del hombre con aquello que hasta ahora llamamos «ser». Valga esto de mínimo aviso para la escucha. No se trata de prestar oídos a una serie de proposiciones enunciativas, sino de seguir la marcha de lo que se va indicando."27

Finalmente, como un ejemplo de la utilidad del lenguaje puede observarse en Elogio a Helena de Gorgias, ahí la utilización de los argumentos de una forma lógica permite una defensa digna de Helena. Sobre esto Carlos García Gual señala que el hecho de discutir la corrección de las expresiones lingüísticas permite comprender su funcionamiento: 
"La misma idea del poder persuasivo del lógis que tiene Gorgias es ya sintomática de una concepción filosófica relativista. El hecho mismo de discutir la corrección de las expresiones lingüisticas comporta una visión del lenguaje o, mejor dicho, de la lengua como producto humano, como una institución social, que la razón puede comprender en su funcionamiento y mejorar mediante un uso apropiado".

Esto mismo es reconocido por el propio Gorgias quien señala:

 "La palabra es un poderoso soberano, que con un pequeñísimo y muy invisible cuerpo realiza empresas absolutamente divinas. En efecto, puede eliminar el temor, suprimir la tristeza, infundir alegría aumentar la compasión."

Por lo anterior, sería conveniente tener en cuenta que las palabras significan y por lo tanto, el rigor debe aplicarse en el uso del lenguaje para generar conocimiento.


1 Wittgenstein,Ludwig, Los problemas de la filosofía, p10-11.
2 Ong Walter,"La oralidad del lenguaje" en Oralidad y Escritura. Tecnologías dela Palabra, Fondo de Cultura Económica, México, 1987, p. 15. 
3 Idem.
4 Idem.
5 Ibid. p.24.
6 Heidegger,Martin, "La significación de la palabra" en La Palabra. {Traducción de Pablo Oyurzun Robles },1995, p. 5.
7 Morey, Miguel"Del mito al logos", Los Presocráticos, Montesinos Bibliotecade Divulgación Temática, p.18.
8 Idem.
9 Detienne, Marcel "La ambigûedad dela palabra" en Los maestros de verdad en la Grecia Arcaica, SextoPiso, México, 2004. p.106.
10 Ibid. p. 112. 
11 Ibid. p.120.
12 Ibid. pp. 130-131.
13 Ibid. p. 135.
14 Wittgenstein Ludwig, InvestigacionesFilosóficas, {Trad.Por Alfonso Gorda Suárez y UlisesMoulines} CríticaSA, Barcelona,1999, p. 8.
15 Abbagnano, Nicola"Lenguaje" en Diccionario de Filosofía, Fondo de CulturaEconómica, México, 2000 p. 647
16 Heidegger,Martin, la significación de la palabra en La Palabra. Traducción dePablo Oyurzun Robles,1995, p.3.
17 Detienne, Marcel "La ambigûedad dela palabra" en Los maestros de verdad en la Grecia Arcaica, SextoPiso, México, 2004. p. 159.
18 Morey, Miguel, op cit. p 8.
19 Idem.
20 Ong, Walter. op. cit. p.81.
21 Ibid. p 84.
22 idem.
23 Wittgenstein, Ludwig, Los problemas de la filosofía, p.4.
24 Ibid. p.5.
25 Ibid. p.10.
26 Ibid. p.15
27 Heidegger,Tiempo y ser, Escuela de Filosofía Universidad Arcis, 1962. Edición electrónica de www.philosophia.cl.
28 García Gual,Carlos, "Los sofistas y Sócrates", en Historia de la ética, VictoriaCamps (comp.) Barcelona, Crítica, 2002, p44.
29 Gorgias,"Elogio a Elena", en Fragmentos y Testimonios, p.88.

Comentarios

Entradas populares