La información y el análisis: ¡Incluye al prosumer!

¡Es momento de abrir la sala de redacción y escuchar a la audiencia!

Miriam Estrada


(Fragmento, borrador)



INTRODUCCIÓN



El hombre es un ser racional. La facultad de expresarse le otorga la posibilidad de comunicar sus ideas y pensamientos;  a esta libertad en acción se la considera un derecho humano.



En su garantía, el ejercicio periodístico juega un papel relevante, ya que contribuye a la construcción de una sociedad interesada y comprometida con los asuntos públicos. El periodista investiga, analiza y redacta para satisfacer las necesidades informativas de la audiencia, pero es conveniente que, al hacerlo, tenga siempre presente la responsabilidad y el compromiso con la veracidad, legalidad y respeto a los derechos humanos; sólo así cumple con su función social.

Hoy en día, en México y en el Mundo el periodista cuenta con argumentos legales que tienden a facilitar su labor, sin embargo, al mismo tiempo, llevan consigo la exigencia de ser utilizadas bajo el manto de la ética.


LA AUDIENCIA, LOS MEDIOS Y LOS DERECHOS

Las nuevas tecnologías facilitan a casi cualquier persona una nueva forma de expresarse y difundir aspectos de la realidad que considera relevantes, sin embargo, hay que tener presente que sólo se trata de herramientas y que, a pesar de todo lo que se ve y lee en redes sociales, la audiencia siempre recurrirá a aquellos personajes o medios que cuenten con datos certeros e informen con apego a la legalidad, la transparencia, y la veracidad.

No porque exista libertad de expresión se debe incurrir en la opinión simple; en la ofensa o en una irresponsabilidad de difundir datos que atenten contra los derechos de los individuos, como lo es el derecho a la seguridad y a la vida privada plasmados en el Artículo 7 Constitucional, así como en el Artículo 16 de la Ley de Imprenta. 1

La retroalimentación con la audiencia permite mejorar los contenidos, no sólo para difundirlos a un mayor número de personas sino para aplicar en su realización, el rigor de la investigación y el método que genera conocimiento.

Así, la adecuada aplicación de instrumentos específicos generará información de calidad para satisfacer la demanda.

Con base filosófica, Luis Jesús Galindo Cáceres describe la perspectiva de la investigación y el método. Narra cómo la búsqueda de conocimiento lleva al sujeto a situarse a distancia suprema, esto para observar el panorama de un problema dado. (2000).


¿QUÉ REQUIERE LA AUDIENCIA?

Ese es el interés que nos obliga a diseñar e implementar instrumentos efectivos. 

Antes de iniciar este ejercicio analítico, de forma empírica podría adivinar que los intereses de los consumidores de información no se reflejan en los medios, sin embargo, gracias a la aplicación de encuestas, entrevistas específicas y cualificación de comentarios se pudo constatar con datos cuantificables.

Heriberto López Romo explica que la encuesta se ha convertido en una herramienta para el estudio de las relaciones sociales, así que es indispensable no dejarlas de lado en el análisis periodístico, como parte vital de las Ciencias Sociales.

Los consumidores de información se expresan con mayor facilidad a través de los comentarios que dejan en redes sociales, o en las opiniones que comparten con los medios de comunicación por diferentes vías. En estos comentarios se plasma contenido relevante para el análisis.

El registro de actividad y la aplicación de instrumentos se realizó en Morelos durante diez meses (Enero - octubre 2016). Los primeros hallazgos arrojaron que a pesar de que hay una amplia participación en los comentarios de redes sociales en los medios analizados, aquellos no salen a la luz en los canales tradicionales, puesto que en ninguno de los medios hay algún apartado específico para ello.

En el análisis se buscó la opinión de periodistas. El total de los entrevistados dijo que su trabajo respondía a las necesidades de su audiencia, sin embargo, ninguno demostró poner en práctica algún análisis metodológico. No es extraño entonces, que los temas que interesan a la audiencia (con base en el resultado de los instrumentos implementados. Anexo 1) no estén incluidos en la agenda de los medios.

La "necesidad de la audiencia" en la mente de los periodistas cuestionados es sólo una percepción abstracta. Es decir, los periodistas continúan generando información que responde a sus inquietudes y necesidades "pensando" que eso podría generar interés en alguien más, pero no con la certeza de que sea así.

Este hecho concreto, no pasa desapercibido para los consumidores de información, y un 72 por ciento de los participantes en el análisis reprochó que los medios "no los toma en cuenta".

Si la audiencia no se ve reflejada en los contenidos de los medios, no es de extrañar que su percepción sobre ellos, y sus periodistas, no sea la más favorable. 

En el estudio de referencia sobresalen las críticas en un 25 por ciento de todas las que externaron de manera general en los temas sociales; de ese 25 por ciento, el tono de sus argumentos fue completamente negativo.

De igual forma, no es extraño que esos mismos consumidores prefieran aquellos otros sitios -nacionales- en donde sus opiniones sí son tomadas en cuenta, e incluso que sus propias producciones sean difundidas.

Lo anterior deja en evidencia que la población ya no se conforma con ser una espectadora y receptora de noticias, sino que las herramientas tecnológicas le permiten generar y documentar en primera persona, por tanto ¿para qué consultaría un medio?. 

Los avances tecnológicos modifican los canales que utiliza la audiencia para mantenerse informada; encontramos que las redes sociales y los sitios web ganan espacios, sobretodo en el público joven, pero este mismo público advierte sobre los problemas de “confiabilidad”. 

Es aquí donde entra el trabajo periodístico: Sí, cualquiera puede generar contenidos, pero no cualquiera puede generar contenidos confiables, veraces, éticos, oportunos y profesionales.


UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El acceso a los nuevos medios, aún tiene que ver con las zonas geográficas. En el caso de Morelos, no es lo mismo vivir en Cuernavaca, la capital, que en Tlaquiltenango, que si bien es el municipio más grande del estado, también es uno de los más atrasados en servicios, transporte y acceso a la energía eléctrica y comunicación.

Este factor geográfico repercute, por tanto, en cómo percibe la audiencia la confiabilidad de los medios, pues es natural que si una persona no tiene acceso a Internet, el radio o la televisión será más confiable que las redes sociales o los sitios web.

Al mismo tiempo, su confianza será más estrecha con periodistas locales que "conozcan" sus regiones, sin importar que la información que difunden esté o no verificada o tratada bajo los principios rectores de la ética. (Este punto merece un análisis independiente).


PREELIMINARES

Se concluye que un medio de comunicación, y un periodista, contribuirá a la construcción de una sociedad informada y capaz de ejercer sus derechos, en la medida que implemente instrumentos de forma periódica y metódica que le ayuden a profundizar sobre el interés de su audiencia.

Sólo en esa medida podrá responder a sus expectativas y brindarle el contexto necesario para ser útil en la formación del criterio y la opinión argumentativa. 

La recomendación:

Para cumplir con la labor periodística, es indispensable analizar y conocer cuáles son las necesidades de la audiencia: qué quiere y necesita conocer, por qué. 

Desarrollar un instrumento metodológico e implementarlo con periodicidad, tomando como referencia los canales de difusión del medio, la ubicación geográfica del prosumer, su ocupación, género, y nivel social.

Propiciar en las redes sociales (medios con mayor interacción) debates moderados para fomentar la participación ciudadana –con pleno respeto a los derechos humanos, y en un ambiente de inclusión- para fortalecer la ciudadanía. Esto con base en que el 68 por ciento de los comentarios analizados mostraron interés por los temas sociales. 

Brindar a la audiencia opciones que contextualicen los problemas sociales y las noticias, priorizando responder a la pregunta "¿por qué?, ya que el 50 por ciento de los participantes reprocharon que los medios no brindan suficiente contexto, y sólo un 14 por ciento, respondió “a veces”. 

Establecer en las juntas editoriales un espacio para debatir y analizar las opiniones de la audiencia y considerarla en la planificación de la agenda informativa.

Tomar en cuenta a la audiencia no puede ser un acto de “buena fe” sino el motor fundamental para el ejercicio periodístico.

Luis Jesús Galindo Cáceres reflexiona sobre la transformación que ha sufrido la sociedad: Se ha pasado de una sociedad de información (cerrada, pasiva, manipulable) a una sociedad de la comunicación en donde esa misma sociedad se muestra abierta, participativa, crítica y reflexiva. (2000) 

Lo anterior no se refleja en las redes sociales, ni en los sitios de Internet de los medios analizados.

Además, en Morelos, muchas personas continúan viendo el Internet como una forma de entretenimiento, sustituto de la televisión. Esto debe tomarse en cuenta para la generación de contenidos, a veces en la entidad viene bien cerrar los dispositivos móviles, e interactuar con la audiencia desde otros escenarios, quizá más "terrenales".

La participación ciudadana es importante para ejercer su derecho a estar informada, no sólo de una problemática específica sino de la manera en que el periodista –o el medio- obtiene la información que divulga, y si ésta le representa o no un conflicto de interés.

La transparencia también se aplica al periodismo.

Mantener en claro el objetivo de nuestro trabajo contribuye en la construcción de una mejor sociedad, que fomente el impulso y respeto a los derechos humanos. 

El interés de la audiencia y el de los medios transitan por vías paralelas que no se cruzan. Eso parece gobernar en la mayoría de los medios de información en México, en Morelos no hay excepción y parece que nadie escapa: radio, televisión, prensa escrita, medios digitales. 

Sin embargo, aún hay en las redacciones -y caminando por las calles- profesionales de la comunicación luchando por ejercer su derecho a difundir éticamente, y promoviendo el derecho de la audiencia a informarse en una forma colaborativa no de arriba-abajo sino de forma colaborativa, circular.






1 Galindo Cáceres (2000) en referencia a la sociedad de la información y su transformación, necesaria, hacia una sociedad de comunicación.

Villanueva, E. (2006). Derecho de la Información. Capítulo II, artículos 2 y 3, capítulo III, artículos 2 y 3 y capítulo VIII, artículo 1. Recuperado de http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LIX/der_inf.pdf

Comentarios

Entradas populares